En este blog, cada vez que hablamos de niños, nos referimos tanto a niños como a niñas.

lunes, 28 de noviembre de 2016

El arte de lo natural. C.N. Burbujas. Curso 2015-16


Educadoras

Beatriz Carabanchel Ortega, 
Felisa Cortés Maqueda, 
Verónica Huete Cartas y 
Margarita Pérez Gamero.
En general, los niños y las familias de hoy tienen pocas oportunidades de conectarse con el medioambiente natural.

Richard Louv llamó a este fenómeno, “trastorno por déficit de naturaleza” en su libro El Último Niño en los Bosques, y llamó la atención sobre la importancia que tiene la naturaleza en el desarrollo de nuestros niños.

Por ello este proyecto se propone que, a través de la manipulación de materiales naturales, y acercando en la medida de lo posible la naturaleza al aula, nuestros alumnos recuperen el contacto con elementos naturales y se alejen de los materiales más industrializados.


Entendemos como materiales naturales los que nos ofrece la naturaleza y los elementos que forman parte de nuestras vidas y que se pueden usar como herramienta para la creatividad y el juego.

Así hallaremos objetos recogidos de la naturaleza como conchas, piñas, arena, semillas, flores, frutas, tierra, arena, piedras, palos...es decir, todo lo que nos puede servir para producir, inventar y construir.













Estos materiales, como contraposición a los juguetes de mercado, ofrecen una gran gama de sensaciones y cualidades (pesos, formas, dimensiones, volumen, texturas, colores, olores, gustos, etc.), y nos permiten el descubrimiento de los cuatro elementos básicos de la naturaleza: agua, fuego (luz), aire y tierra.

Por otra parte, estos materiales permiten despertar el pensamiento científico, pues estimula la curiosidad y que los niños decidan por sí mismos qué es lo que hacer con ellos: inventar, probar, constatar, comparar, realizar hipótesis, comprobar…

Con estos materiales, aprendemos de la vida y para la vida.

Está demostrado que la naturaleza promueve la actividad, el descubrimiento, y el aprendizaje. El contacto con ella mejora la salud, la capacidad de atención, el desarrollo motor y cognitivo, la autonomía, la seguridad, la adquisición de valores...

Tal como dice Mari Luz Díaz, psicóloga, directora del centro de innovación educativa Huerto Alegre y presidenta de la red Onda de centros de educación ambiental de Andalucía: “caerse, levantarse, ejercitar los músculos y los sentidos, ponerse a prueba, coger insectos, plantar semillas… son estímulos para el cerebro y también para las emociones, porque oler una flor, contemplar un campo de amapolas o ver cómo nace un ternero provoca al niño sensaciones que, a su vez, suscitan emociones, y esas emociones son luego importantes para construir el conocimiento, porque lo que aprendemos vinculado a emociones se graba más fácilmente en nuestra memoria y es más difícil de olvidar”.

Teniendo esto en cuenta, tratamos de llevar la naturaleza al aula, jugar a construir con ella y trabajarla a través de la estética, la belleza y el arte.

Partimos de algunas obras de Land Art*, de autores como Andy Goldsworthy, que realizan producciones de escultura y artísticas con elementos de la tierra situadas en entornos naturales y urbanos.

El Land Art es una tendencia del arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, rocas, fuego, agua etc.). Esta expresión inglesa se ha traducido también como «arte de la construcción del paisaje» o «arte terrestre». Generalmente, las obras se encuentran en el exterior, expuestas a los elementos, y sometidas a la erosión natural.

La naturaleza es importante para el desarrollo de los niños en cada uno de sus aspectos principales: intelectual, emocional, social, espiritual y físico (Kellert, 2005), habiéndose demostrado beneficios con su contacto como:

  • Ayuda a desarrollar la creatividad y la autonomía. 
  • Fomenta el uso de materiales naturales: madera, piedra, arena, rocas, tierra, hojas, ramas, etc. 
  • Su utilidad como recurso expresivo. 
  • Estética: Disfrutar de los recursos naturales y descubrir su propia belleza. 
  • Casi viene de serie… la mayoría de los niños experimentan con el Land Art por su propia iniciativa y curiosidad. 
  • Dominio de conceptos físicos como: volumen, peso, luz, etc. 
  • Ayuda a la elaboración de significados. 
  • Permite experimentar la Educación artística en otro contexto. 
  • Nuevas experiencias de juego y creación. 
  • Permite conocer el medio ambiente y reconocerse como parte del mismo. 
  • Primeros pasos para la Educación Ambiental. 
  • Permite experimentar de otro modo la relación del niño o niña con el parque, la montaña, la playa y hasta el mismo jardín.
Este proyecto pretende organizar una serie de actividades cuyo fin último es potenciar las relaciones entre el arte y la naturaleza, y fomentar el contacto con elementos de procedencia no industrial y materiales no estructurados, utilizando como marco elementos tan primarios como son la tierra, las piedras, las hojas, o el agua.

El eje central del proyecto es la creación de construcciones y composiciones elaboradas por los niños que, habituados a su medio urbanizado, podrán experimentar con elementos naturales.

“El niño que tiene libertad y oportunidad de manipular y usar su mano en una forma lógica, con consecuencias y usando elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad” (María Montessori).

Recogiendo las experiencias del Land art, y de otros comportamientos que los pequeños tienen en contacto con la naturaleza, hemos creado contextos en las diferentes aulas y estancias del centro con elementos naturales, y hemos preparado instalaciones o talleres específicos como contexto para la expresión artística y la creatividad.














Referencias bibliográficas:
  • VILA, B. y CARDO, C. (2006): Material sensorial (0-3 años) Manipulación y experimentación. Barcelona. Graó. 
Referencias web:
Artículos de interés relacionados:

4 comentarios:

  1. Soy Silvia mama de Daniela, mi hija echa mucho de menos burbujas disfruto muchísimo, le encantó toda las experiencias que allí vivió y a mi como madre en lo que pude colaborar también. Muchos besos y gracias por todo.

    ResponderEliminar
  2. Fue genial!!!!todo el tema de la naturaleza, aprendimos mucho, todo aquello que nos puede ofrecer la naturaleza y que muchas veces queda olvidado. La verdad que todos los proyectos que se hicieron en la casa de niños mientras mi hija estuvo allí me parecieron geniales, constructivos y enriquecedores tanto para los niños como para los padres. Muchas gracias Daniela y Silvia.

    ResponderEliminar
  3. Que recuerdos.... muy buenos momentos hemos vivido en esta comunidad educativa. Más slow education y menos LOMCE
    Burbujas 0-6 ya!
    Besos

    ResponderEliminar

Deja aquí tu opinión