Primero reflexionamos en general sobre la Inteligencia Emocional, vimos varios vídeos con las familias, hicimos debate y reflexión y nos dimos cuenta de cómo influyen en nuestras vidas el conocimiento de nuestros propios sentimientos y emociones.
Pretendíamos que los niños conozcan sus emociones, sepan identificarlas y expresarlas para poder desenvolverse en su entorno y les permita mantener relaciones positivas y saludables con los demás.
Fijamos un día a la semana, los jueves, para trabajar el color amarillo y diseñamos entre todos, padres y educadoras, actividades alegres y divertidas. Cada familia asistió a la Casita a realizar actividades con los niños. Al final observamos cómo nos sentimos y los beneficios emocionales que hemos logrado.
Nos dimos masajes dejándonos sorprender y obteniendo sensaciones de tranquilidad. Los niños perciben su cuerpo y toman conciencia de ser ellos mismos (mamá fisioterapeuta).
¿Qué conclusiones sacamos?, ¿qué va sucediendo cada día? Se fue creando una calma absoluta casi siempre, solo rota por los llantos, risas o las voces de los niños mientras jugaban.. Rota por los objetos que ruedan, por las sillas que se arrastran. La música clásica de Händel, Chopin, Strauss, Mozart o Beethoven con poco volumen ayudó a generar este ambiente.
Un viaje por las emociones
En la clase de 2 -3 años, veinte niños, hemos trabajado la alegría, la tristeza, el enfado, el miedo, la calma y el amor, también de Enero a Junio.
La comprensión emocional hace referencia, de forma receptiva, a la habilidad de identificar emociones por sus nombres, y de forma expresiva, es la habilidad para nombrar emociones a partir de señales no verbales (Denham, 2006). Esta comprensión en torno a los 3 años se basa en distinguir lo positivo o bueno, de lo negativo o malo.
Con este Proyecto quisimos que los niños conociesen formas positivas de relación con los demás, a la vez que se desarrollaran de forma individual a nivel social y emocional.
Durante los meses que ha durado el proyecto, la motivación y participación de todos han sido maravillosas, nos hemos sentido muy cómodos y felices en cada una de las propuestas y experiencias que realizamos. Algunas de ellas son:
Al igual que con la llegada de cada monstruo marcábamos el comienzo de una nueva emoción, para pasar a otra usábamos como cierre un cuento creado especialmente para nosotros por una abuela del aula que es experta en risoterapia. Con ella escuchábamos muy atentos el cuento y después hacíamos algún juego relacionado con la emoción que se trataba en cada momento. La implicación de esta abuela fue impresionante y la respuesta de los niños inmejorable.
Aprovechando que una de las emociones a tratar era la calma, quisimos poner en práctica “el bote de la calma”.El bote de la calma es una técnica creada por María Montessori, que explicó que el frasco permite a los pequeños organizar y centralizar su sistema nervioso central en un estímulo concreto. Cuando el niño está estresado, su ritmo cardíaco y su respiración se aceleran y su mente se bloquea. Sin embargo, al concentrarse en la lenta caída de la brillantina y sus formas, se genera una orden inconsciente que comunica al cerebro que disminuya la agitación.
Es importante reconocer la manera en que nuestro estado anímico afecta a nuestro comportamiento; en donde radica nuestra fortaleza y cuáles son nuestros puntos débiles. Toda emoción constituye un impulso que nos moviliza a la acción. La palabra “emoción” del latín “moveré” significa moverse y el prefijo ”e” denota un objetivo. La emoción entonces significa “movimiento hacia” y basta con observar a los niños para ver la forma en que las emociones les dirigen hacia una acción determinada, que puede ser todo tipo de juegos, relacionarse, abrazarse, pelearse, chillar, reírse, llorar, ensimismarse…
Uno de los puntos de nuestro Proyecto Educativo de Centro refleja que queremos una escuela alegre, positiva y motivadora, que sea motor de conocimiento, de investigación y exploración para todos sus miembros en un ambiente de satisfacción y alegría por valorar lo que tenemos y donde el respeto es el elemento clave.
Favorecer la competencia emocional desde edades tempranas, además, ayuda a prevenir futuros problemas emocionales y de conducta en el niño por lo que la intervención sobre dicha competencia adquiere gran relevancia. En esta línea, nos planteamos este proyecto dirigido a los niños de primer ciclo de Educación Infantil cuyo eje fundamental serán las emociones básicas, entendiendo como tal la alegría, la tristeza, el enfado, el miedo, la calma y el amor.
Uno de los puntos de nuestro Proyecto Educativo de Centro refleja que queremos una escuela alegre, positiva y motivadora, que sea motor de conocimiento, de investigación y exploración para todos sus miembros en un ambiente de satisfacción y alegría por valorar lo que tenemos y donde el respeto es el elemento clave.
Favorecer la competencia emocional desde edades tempranas, además, ayuda a prevenir futuros problemas emocionales y de conducta en el niño por lo que la intervención sobre dicha competencia adquiere gran relevancia. En esta línea, nos planteamos este proyecto dirigido a los niños de primer ciclo de Educación Infantil cuyo eje fundamental serán las emociones básicas, entendiendo como tal la alegría, la tristeza, el enfado, el miedo, la calma y el amor.
ツ "Educar es un programa de vida, un marcarse objetivos e ir cumpliéndolos; repetir los ejemplos correctos sin desfallecimiento." (Javier Urra) ツ
Educar en la alegría
En la clase de 1-2 años, catorce niños, solo nos hemos centrado en la alegría, con el título Educar en la alegría, desde Enero hasta Junio, sin prisas.
En la clase de 1-2 años, catorce niños, solo nos hemos centrado en la alegría, con el título Educar en la alegría, desde Enero hasta Junio, sin prisas.
El monstruo de color amarillo fue nuestro guía, centrándonos en las sensaciones de fuerza, vitalidad y energía que transmite y en los momentos alegres y felices que evoca.
Pintamos con los niños, durante varios días, un monstruo amarillo grande que nos acompañó durante todo el viaje y lo pegamos en una pared.
Fijamos un día a la semana, los jueves, para trabajar el color amarillo y diseñamos entre todos, padres y educadoras, actividades alegres y divertidas. Cada familia asistió a la Casita a realizar actividades con los niños. Al final observamos cómo nos sentimos y los beneficios emocionales que hemos logrado.
Escuchamos música en directo durante varios días que nos proporcionó bienestar e hizo que nuestro humor estuviese en alza. Escuchar música en directo produce la magia de vibrar con las emociones de los creadores y experimentar belleza y emoción (papá profesor de música).
Nos dimos masajes dejándonos sorprender y obteniendo sensaciones de tranquilidad. Los niños perciben su cuerpo y toman conciencia de ser ellos mismos (mamá fisioterapeuta).
Sesión de risoterapia, hacernos cosquillas y reírnos. Cuando reímos generamos química del bienestar, se excita el cuerpo y se relajan los músculos. Tenemos una capacidad instintiva para reír; la risa es el triunfo de la vida sobre la tristeza y pronto nos contagiamos de sus beneficios.
Otros talleres que hicimos con los niños: jugar a ser jardineros, transportando arena y sembrando semillas que nos reportaron aroma y color. Jugamos a ser panaderos y pasteleros descubriendo las posibilidades de acción. Jugamos con las cajas de luz, con el color amarillo, con los disfraces del monstruo amarillo. Bailamos zumba, con el baile como emoción protagonista. Conjugar emoción y psicomotricidad, y el factor sorpresa que es tan potente en nuestras vidas, porque cuando pasa algo diferente nos sentimos vivos y más interesados.
La expresión facial de la sorpresa es de las primeras expresiones emocionales que aparecen conjuntamente con la alegría, y al cerebro, como le encanta la variedad y la novedad le da un fuerte subidón químico. Y emerge la empatía, otras personas entran en nuestro mundo y nos comprenden desde nuestro punto de vista, sin juzgar ni invadir. Las actitudes y los sentimientos son más importantes que los hechos.
¿Qué conclusiones sacamos?, ¿qué va sucediendo cada día? Se fue creando una calma absoluta casi siempre, solo rota por los llantos, risas o las voces de los niños mientras jugaban.. Rota por los objetos que ruedan, por las sillas que se arrastran. La música clásica de Händel, Chopin, Strauss, Mozart o Beethoven con poco volumen ayudó a generar este ambiente.
Dimos vacaciones a los CD´s de canciones infantiles y aprovechamos a cantar. Cantar es terapéutico y cuando cantamos aliviamos nuestra ansiedad y estrés.
La literatura infantil también es importante. Tener cuentos de imágenes bonitas es otro espectáculo de emociones. Cuentos como: "La escuela de los niños felices"; "Emocionarte"; "El Regalo", "Ahh"... han estado presentes cada día y nos han servido para evocar las fantasías, los deseos y las situaciones que nos provocan felicidad. Habíamos elegido ser felices.
En clase nos sentimos seguros, cuidados y felices; y sorprendentemente no hubo ninguna agresión durante todo el curso. Resultados más que visibles. Las familias respondieron a un test sobre la alegría, y sobre la inteligencia emocional y descubrimos en qué momento estaba cada una y dónde había que seguir trabajando.
La literatura infantil también es importante. Tener cuentos de imágenes bonitas es otro espectáculo de emociones. Cuentos como: "La escuela de los niños felices"; "Emocionarte"; "El Regalo", "Ahh"... han estado presentes cada día y nos han servido para evocar las fantasías, los deseos y las situaciones que nos provocan felicidad. Habíamos elegido ser felices.
En clase nos sentimos seguros, cuidados y felices; y sorprendentemente no hubo ninguna agresión durante todo el curso. Resultados más que visibles. Las familias respondieron a un test sobre la alegría, y sobre la inteligencia emocional y descubrimos en qué momento estaba cada una y dónde había que seguir trabajando.
Hubo mucha complicidad entre todos que nos dio fuerza y alegría. También frustraciones, tristeza, dolor y llanto, cómo no, porque llorar genera endorfinas que nos hacen sentir mejor después (Enrique G. Fernández-Abascal y otros. 2010. ), pero hemos puesto el acento en lo que nos hace bien, paso a paso, en un mundo tan acelerado. Hablamos también de resiliencia o capacidad de asumir situaciones complicadas y sobreponerse a ellas.
ツ "Un objetivo sin un plan es solamente un deseo." (Antoine de Saint - Exupery) ツ
Un viaje por las emociones
En la clase de 2 -3 años, veinte niños, hemos trabajado la alegría, la tristeza, el enfado, el miedo, la calma y el amor, también de Enero a Junio.
La comprensión emocional hace referencia, de forma receptiva, a la habilidad de identificar emociones por sus nombres, y de forma expresiva, es la habilidad para nombrar emociones a partir de señales no verbales (Denham, 2006). Esta comprensión en torno a los 3 años se basa en distinguir lo positivo o bueno, de lo negativo o malo.
Con este Proyecto quisimos que los niños conociesen formas positivas de relación con los demás, a la vez que se desarrollaran de forma individual a nivel social y emocional.
Durante los meses que ha durado el proyecto, la motivación y participación de todos han sido maravillosas, nos hemos sentido muy cómodos y felices en cada una de las propuestas y experiencias que realizamos. Algunas de ellas son:
- Silueta de los monstruos de colores: al comienzo de cada emoción llegaba a visitarnos el monstruo que la representaba con su gesto característico, y todos juntos coloreábamos del color que tenía asociado. Después, estaba presente en el espacio de la asamblea mientras que duraba cada emoción y una vez que llegaba otro monstruo diferente, el anterior pasaba a otra zona del aula donde se iban juntando todos.
Poco a poco, se crea una relación entre este patrón visual y la calma. Esta técnica la hemos realizado en el aula durante varios meses, dando buen resultado. Nos pareció importante dar la oportunidad a las familias que estuvieran interesadas en realizar un bote de la calma para tener en casa y usar con sus hijos, por lo que hicimos con las familias donde les enseñamos y ayudamos a realizarlos.
Una vez que trabajamos todas las emociones de forma individual, dimos paso a diferentes actividades en las que estaban todas las emociones a la vez.
Una vez que trabajamos todas las emociones de forma individual, dimos paso a diferentes actividades en las que estaban todas las emociones a la vez.
La primera actividad que hicimos, y que además realizamos durante el resto del tiempo que duró el proyecto, fue la del panel de “hoy me siento…”
Realizamos un panel con el dibujo de los seis botes de las emociones, cada uno del color que le representa, y preparamos una foto de cada niño con velcro para pegar en el interior de cada bote. Todos los días, al llegar a la clase, cada niño ubicaba su foto en el bote de la emoción que quería, según cómo se sentía cada día.
La clase es un lugar vivo que va cambiando en función de los intereses y de las necesidades de los niños.
Todos los aprendizajes han proporcionado a los niños autonomía para resolver los retos que plantea la vida cotidiana; la importancia de las actividades, las experiencias, las propuestas educativas…la sensibilidad, la imaginación, el respeto. Es importante buscar y diseñar actividades que nos ilusionen y nos diviertan, respetando el ritmo y la capacidad de los niños, dentro de un margen de flexibilidad para poder improvisar y cambiar de actividad cuando deseemos.
Es importante destacar que cuando una institución abre espacios para reflexionar, evaluar y hacer proyectos en común, además de contribuir a la mejor convivencia está intentando producir inteligencia en el interior de la misma. Ambos son factores que permiten el fortalecimiento y el desarrollo de la institución y de todos los que participan en ella.
Referencias bibliográficas:
- Corkille Briiggs, D. (2010) El niño feliz. Su clave psicológica. Ed: Gedisa
- Horno Goicoechea, P. (2004) Educando el afecto. Barcelona. Graó.
- Llenas, A. (2012) El monstruo de colores. Barcelona: Flamboyant.
- Palou Vicens, S. (2004) Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona. Graó.
La clase es un lugar vivo que va cambiando en función de los intereses y de las necesidades de los niños.
Todos los aprendizajes han proporcionado a los niños autonomía para resolver los retos que plantea la vida cotidiana; la importancia de las actividades, las experiencias, las propuestas educativas…la sensibilidad, la imaginación, el respeto. Es importante buscar y diseñar actividades que nos ilusionen y nos diviertan, respetando el ritmo y la capacidad de los niños, dentro de un margen de flexibilidad para poder improvisar y cambiar de actividad cuando deseemos.
Es importante destacar que cuando una institución abre espacios para reflexionar, evaluar y hacer proyectos en común, además de contribuir a la mejor convivencia está intentando producir inteligencia en el interior de la misma. Ambos son factores que permiten el fortalecimiento y el desarrollo de la institución y de todos los que participan en ella.
Referencias bibliográficas:
- Corkille Briiggs, D. (2010) El niño feliz. Su clave psicológica. Ed: Gedisa
- Horno Goicoechea, P. (2004) Educando el afecto. Barcelona. Graó.
- Llenas, A. (2012) El monstruo de colores. Barcelona: Flamboyant.
- Palou Vicens, S. (2004) Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona. Graó.
- Enrique G. Fernandez Abascal y otros (2010). Psicología de la emoción. Editorial Universitaria.
Casa de Niños Los Pinos
Juani Álvarez, Carmen Barrios, Arancha Loscos y Rosario Pérez
Soy la mamá de una de las peques de la clase 1-2. El trabajar las emociones fue algo novedoso para mi, una experiencia muy enriquecedora tanto para los niñ@s como para los padres. Lo mejor poder compartir con tu hij@ y el resto de niñ@s las actividades que preparabamos los padres, ver sus caras, sus reacciones...de las cuales cada dia podiamos ver fotos, gracias a el trabajo de las grandes profesionales que hay el la Casita de niños Los Pinos. Animo a que OS empapeis del tema de las emociones y las pongais en practica con vuestros hij@s. Y por ultimo dar las gracias a la profes y la directora porque con el escaso presupuesto hacen un enorme esfuerzo por hacer su trabajo y conseguir actividades gratuitas, la colaboración de mucha gente buena, y todo con el único fin de "ayudarnos a educar y enseñar a nuestros hijo para que sean peesonas segur@s de si mism@s y felices"
ResponderEliminar