En este blog, cada vez que hablamos de niños, nos referimos tanto a niños como a niñas.

miércoles, 3 de enero de 2018

Homenaje a Gloria Fuertes en las Casas de Niños




La poesía de Gloria Fuertes

Durante muchos años hemos tenido la suerte de abrir las puertas a la imaginación al escuchar y transmitir los cuentos contados, las nanas cantadas de madres a hijos, diciendo las retahílas y ritmos a plena voz … “érase que se era el primer contacto con el sentir poético”.

Para retener este sentir es indispensable contar con un tiempo tranquilo y sereno y compartir con los niños la lectura de poemas, en un instante de comunicación emocional difícil de olvidar. El niño quedará prendado de la voz, esperando apropiarse de los sonidos. Las palabras coloreadas por el sonido de la voz, vibrando; las palabras deslizándose en la entonación, saltando en el ritmo.
Hay una gran variedad de temas y de autores: poesía cotidiana, poesía de fantasía, poesía de amor, de humor, de disparate, de emoción. Poesía desenfadada, tierna, nueva y vieja … aunque nosotras nos hemos centrado en la poesía de Gloria Fuertes, haciéndole un pequeño homenaje por ser el centenario de su nacimiento, reivindicando su papel en la poesía española del siglo XX.

Su obra literaria es muy extensa entre cuentos y poesías, canciones y villancicos. También adaptó su obra al teatro y a la televisión.Gloria Fuertes tiene un extraño don que pocas veces se da en nuestro panorama literario. Su poesía llega a todo tipo de lectores, su emoción abraza a todas las gentes (más información en fundación Gloria Fuertes).


La poesía interviene positivamente en el desarrollo intelectual y emocional de los niños. Aunque a simple vista parece que el lenguaje de la poesía no sea tan cercano, su ritmo y musicalidad la hacen muy atractiva para los niños.

¿Qué características debe reunir la poesía para niños?

- Musicalidad. Un buen poema infantil tiene que tener ritmo y rima fluida. En los primeros contactos con la poesía se deben priorizar los poemas rimados a los versos libres. El estribillo, palabras o frases que se repiten son también elementos fónicos de estas características …”otoño llegó, marrón y amarillo … otoño llegó y hojas secas nos dejó”.

- Brevedad. La brevedad es otra característica de la poesía infantil. Poco a poco, se les puede presentar poemas que cuenten con un mayor número de versos.

- Sencillez. El contenido del poema debe ser sencillo, no por eso vulgar, que dé a la vida cotidiana del niño un nuevo sentido, creatividad, movilizando su imaginación, divirtiéndole o asombrándole.

- Estética literaria. El valor de toda poesía radica en sugerir, en despertar, en provocar una respuesta emocional. Las palabras de un buen poema infantil deben ser expresivas, precisas … Han de hablar a los sentidos y estimular la imaginación, ya sea para provocar la risa del niño o sorpresa.

La gallina que no sabía poner huevos (Casa de Niños los Pinos) 

La pobre gallina en vez de huevos ponía tortillas calentitas.
Los objetivos que nos hemos planteado en la Casa de Niños Los Pinos son:


  • Acercar a los niños al lenguaje poético.
  • Descubrir desde pequeños el ritmo de las palabras.
  • Jugar con las palabras mientras ejercitan su memoria.
  • Enriquecer su expresión y aumentar el vocabulario.
Para ello, hemos llevado algunas actividades como por ejemplo:
  • Cada aula hacemos un libro de clase de poesías, invitando a las familias a su realización. 
Para la realización del libro de poesías de Gloria Fuertes cada familia del aula participa viniendo a contar una poesía y realizando un pequeño trabajo sobre ella. Después se juntan todos los trabajos y se hace un libro donde quedan recogidas todas las visitas y poesías. Este libro se le regala a los niños a final de curso como regalo de despedida de la Casa de Niños.
  • En el primer trimestre solemos terminar con una pequeña obra de teatro por Navidad; este año ha sido sobre el cuento “La gallina que no sabía poner huevos”.
    Para la organización de la Fiesta de Navidad se llevan a cabo talleres con las familias, donde entre todos se toman decisiones, las cuales se llevan a cabo a través de tres comisiones: 
  1.  Comisión de decoración: encargada de decorar la Casa de Niños (este año se han decorado las puertas de las aulas y la principal), y también de hacer un adorno navideño que decora las aulas y que el día de la Fiesta se llevan a casa para que la cuelguen de su árbol.
  2.  Comisión de regalo: encargado de hacer un juego de asociación de imágenes con las fotos de los niños de cada aula. El regalo se entrega el día de la Fiesta.
  3.  Comisión de teatro: encargada de realizar una pequeña obra de teatro para los niños. Se lleva a cabo su representación el día de la Fiesta ante los niños y sus familias. Esta obra también se representará al resto de Casas de Niños de Leganés.


Para ver el proyecto anual completo de la C.N Pinos de 2018: "Niños y poesía van de la mano" pincha en el siguiente enlace  ⇨ 




Casa de Niños Los Pinos
 Carmen Barrios, Arancha Loscos y Rosario Pérez



El castillo encantado (Casa de Niños Burbujas).
En un lugar muy lejano el caballero Rodrigo (el que vive en un castillo), se dio un susto gigante con los fantasmas errantes.

Los niños de Burbujas y el hada mágica (que son muy valientes) le han enseñado una magia especial para echar a los fantasmas y que no vuelvan más.

En el mes de noviembre y diciembre hemos trabajado en torno a los poemas de Gloria Fuertes aprovechando que ha sido el 100 aniversario de su nacimiento. Hemos jugado con la creatividad y la magia del poema "Cómo se dibuja un castillo" y a raíz de él hemos creado todo un contexto que incitaba a los niños a explorar y a experimentar con las luces, con las sombras, con la luz y el color; con las emociones, con los temores; con el cuerpo y con su movimiento.

Con todo ello nos hemos propuesto algunos objetivos como por ejemplo:
  • Tener un primer contacto con canciones y poemas a través de la literatura de Gloria Fuertes. 
  • Acercarse a sus propios temores a través de historias sencillas donde se transformen momentos tensos en momentos de humor (la oscuridad, los fantasmas...).
  •  Relacionarse con las diferentes familias y niños del centro realizando actividades compartidas.
  • Participar y disfrutar de las fiestas y eventos del centro.
  • Observar y explorar de forma activa los espacios y los materiales presentados.
En los talleres hemos preparado con las familias:
  • Un teatro de sombras del poema de Gloria Fuertes “Cómo se dibuja un castillo” como herramienta de apoyo visual para transmitir a los niños y niñas la poesía.
  • Para la Fiesta de Navidad, Hemos transformado el espacio de la sala de usos múltiples, decorándolo con el monte pelado, el castillo de ladrillo, y el fantasma con su botijo y todo, disfrutando de un baile mágico y un desayuno invernal. Fue una experiencia con luz negra (luz ultravioleta) que hacía brillar todo lo fluorescente y blanco. De esta manera transmitíamos una sensación de magia que nos conmovía a niños y a adultos. Seguimos con nuestras linternas las huellas de los fantasmas, que nos llevaron hasta el castillo del Caballero Rodrigo. 
  
Con la ayuda del Hada Mágica, y su baile de luces, pudimos decir adiós a los fantasmas y después el caballero Rodrigo nos invitó como recompensa a jugar con él en su castillo.


En clase hemos jugado con diferentes poemas de Gloria Fuertes en forma de cuentos, canciones, rimas, etc:
  • Libros viajeros de Gloria Fuertes: las familias se llevaban el libro de poemas e iban añadiendo más en casa con sus hijos. Después venían a clase a contarnos (o cantarnos) el que habían elegido.
  • Canciones trabajadas en el aula de Gloria Fuertes (la mayoría adaptaciones de Andrés Meseguer):





                                                 Casa de Niños Burbujas
       Beatriz Carabanchel, Sara Alegre y Verónica Huete. 





Las aventuras del hada acaramelada  (C. N. Aventuras)



El Hada Acaramelada,
De pequeña atolondrada
Pues soñaba con ser hada
De cucurucho y varita.
Su madre doña Rosita,
Dándole beso tras beso,
Le dijo: ¡Nada de hada,
Que ya no se lleva eso!
¿Cómo vas a ser un hada 
Con ese flequillo tieso
Y esos ojos de ratón, 
Si ya no se lleva eso?








Nos embarcamos este curso junto con nuestros pequeños y no tan pequeños aventureros...en el mundo de la Poesía de la mano de Gloria Fuertes como consecuencia del aniversario por el centenario de su nacimiento.

Nos planteamos para ello los siguientes objetivos:
  • Crear una dinámica de intercambio con las familias, que posibilite la mayor participación de las mismas, en los diferentes temas de interés.
  • Potenciar la participación de las familias en las distintas actividades del centro tanto en ámbitos internos como externos.
  • Promover la poesía como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Poner de manifiesto los ejes transversales del Proyecto Educativo mediante la reflexión y puesta en práctica de determinados textos de Gloria Fuertes.
Lo primero que proponemos para llevar a cabo este proyecto, es una dinámica de grupo que sirva como toma de contacto para “romper el hielo”. Participamos tanto las educadoras como las familias de nuestros pequeños...mamás, papás y en algunos casos también los abuelos, figura especialmente importante en nuestro centro.

Una vez reunidos, expresamos, a través de diferentes juegos de palabras y movimiento, nuestros sentimientos y emociones...dando rienda suelta a nuestra imaginación y poder plasmarla en nuestra casita, convirtiéndola así en un mundo de fantasía donde todos somos protagonistas.


Tomando como hilo conductor “El hada acaramelada” para a partir de ahí sumergirnos en su mundo de fantasía y trasladarlo hasta nuestra casita, siendo de esta forma, dulcemente transformada.

Lanzamos una lluvia de ideas para comenzar dicha transformación.
  • La primera de ellas es la de crear de forma individual una varita mágica de ida y vuelta, de esta manera todas las mañanas la dejamos y cuando nos despidamos no olvidamos recoger y llevar de vuelta con nosotros a casa.


  •  En segundo lugar fabricamos un caramelo casero donde escribamos una palabra significativa para nosotros en relación a los niños y su paso por la casita de todas las que de una forma u otra aparecen en el poema “El hada acaramelada”.

 
  • También realizamos entre todos un libro gigante de poemas que elegiremos libremente, aprovechándolo como recurso literario para las mañanas de los viernes en nuestra biblioteca.
  • Para concluir el trimestre, las familias se encargarán de preparar una animación teatral en base a la poesía de Gloria Fuertes, (“El hada acaramelada”) sobre la que estamos trabajando este curso, se llevará a cabo en la fiesta de Navidad, donde niños y adultos serán protagonistas de la misma.



  • Por último, proponemos una comisión de cara a los encuentros con otras casitas previsto para el mes de junio donde se prepara todo lo necesario para el taller de cuentos del que seremos encargados en Aventuras, para ello hemos elegido el poema “Mi cara redondita”, de Gloria Fuertes.



Próximamente tenemos previsto aprovechar los espacios exteriores del centro y decorar todas las paredes del patio con ilustraciones de los poemas de Gloria Fuertes.

De esta manera hemos trabajado y seguiremos haciéndolo a lo largo de todo este curso con la genial obra de Gloria Fuertes, conocida como la poeta de los niños quien afirmó hace ya muchos años...” Es importante que los niños lean poesía. Y es más que importante, es necesario...”

Aquí dejamos por ello, nuestro pequeño granito de arena.

Casa de Niños Aventuras
 Ana Belén Rodríguez, Chone y Pilar
  
El diccionario estrafalario(Casa de Niños Valle-Inclán)
Dada la importancia de su obra para la literatura infantil, en Valle-Inclán hemos considerado interesante acercar su obra a los niños y familias de nuestro centro, utilizándola como hilo conductor de nuestras actividades a lo largo de todo el curso.

Dada la corta edad de nuestros alumnos, vamos a llevar a cabo una selección de poemas, retahílas, y adivinanzas, y a organizar un conjunto de actividades, talleres y teatros para los niños de 1 a 3 años.

En Valle-Inclán, al comienzo de cada curso, utilizamos los espacios comunes del centro para plasmar la identidad del nuevo grupo de familias. En este año, tomando como referencia el libro de Gloria Fuertes,” El Diccionario Estrafalario”, estamos creando nuestro propio diccionario estrafalario de Valle-Inclán, utilizando las iniciales del nombre de cada niño y niña, para que las familias elaboren su propia poesía, junto con una foto de familia.
En la fiesta de invierno, adaptamos una de las poesías, “La ardilla pilla”, para realizar un teatro que representaron, con títeres, las familias del centro.
Después del teatro los niños pudieron disfrutar de una sala de juego de luz negra, en la que hemos recreado el bosque dónde vive la Ardilla Pilla.
Otra de las actividades que están elaborando las familias, consiste en seleccionar las poesías de Gloria Fuertes, que estén relacionadas con las estaciones del año, ilustrarlas y decorarlas para adornar los pasillos de camino a la biblioteca. En este mismo espacio, en el taller de teatro, las familias están elaborando y organizando pequeñas obras de teatro relacionadas con el trabajo de Gloria Fuertes.


Casa de Niños Valle-Inclán

 Mercedes Ares, Raquel Martínez, Erica Rosas y Roberto Vicente
Bibliografía de interés


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aquí tu opinión